Transición Justa: Experiencias y Aprendizajes
La transición energética justa se ha convertido en un tema de vital importancia en todo el mundo. En este artículo, resumimos una serie de aprendizajes a partir de una exhaustiva revisión de la literatura sobre la transición energética justa, explorando experiencias de países desarrollados como de países en desarrollo. En primer lugar, definiremos con claridad el concepto de transición justa, que ha servido como base para nuestra exhaustiva revisión. Luego, exploraremos soluciones comunes encontradas en países de todo el mundo, resaltando la crucial importancia de diversificar las economías regionales y asegurar la financiación adecuada para abordar los desafíos climáticos. Por último, pondremos nuestro enfoque en el contexto colombiano, ofreciendo recomendaciones basadas en las experiencias de otros países. Nuestro objetivo es contribuir de manera significativa a una transición energética justa en Colombia, promoviendo un futuro más sostenible y equitativo para todos.
El término "transición justa" ha ganado mayor prominencia en los últimos años. Según la Organización Internacional de Trabajadores (OTI, 2015) “es una transición hacia una economía baja en carbono y resistente al clima, que maximiza los beneficios de la acción climática, crea oportunidades de empleo decente y minimiza los impactos negativos para los trabajadores y sus comunidades”. No obstante, en el contexto de los países en desarrollo, existe falta de consenso en torno al significado e implicaciones del concepto de transición justa, lo que está creando barreras para su comprensión, aceptación e incorporación en las políticas. Actualmente no existe un conjunto formal de medidas para evaluar una transición justa. Dados sus impactos variados y la naturaleza transversal de las respuestas necesarias para abordar sus desafíos, no hay una única guía para llevar a cabo una transición justa. Esta depende de características particulares de los países y puede requerir una combinación diversa de soluciones (Glynn et al., 2020). Entre las estrategias para una transición justa encontradas en la revisión de literatura encontramos de gran relevancia para el contexto colombiano la diversificación regional y el financiamiento climático.
En cuanto a la diversificación y desarrollo regional, se pueden identificar casos de éxito en los cuales países desarrollados lograron fomentar industrias poco intensivas en carbono al tiempo que desincentivaban la industria minera de carbón. Por ejemplo, Alemania impulso su diversificación económica mediante la implementación de la estrategia "Industria 4.0," que busco transformar industrias tradicionales a través de la integración de tecnologías digitales y la colaboración entre academia, industria y gobierno, generando crecimiento en sectores de alta tecnología (Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, 2021). Además, en la región minera de Ruhr, el gobierno proporcionó subsidios, préstamos e incentivos fiscales para atraer nuevas industrias a las regiones mineras de carbón. Esto estimuló el crecimiento en sectores como el acero, los productos químicos, la automoción, las energías renovables y la alta tecnología (Furano et. al 2021). Por su parte, Canadá se ha enfocado en diversificar su economía a través de estrategias regionales como la "Estrategia de Crecimiento del Atlántico," la cual promueve el crecimiento económico y la innovación mediante inversiones en infraestructura, apoyo al emprendimiento y atracción de inversión extranjera, lo que ha impulsado nuevas industrias y oportunidades laborales (Gobierno de Canadá, 2021).
Las estrategias utilizadas por varios países desarrollados incluyen inversiones directas en nuevas industrias, conversión de activos existentes, reentrenamiento de la fuerza laboral, mejora de la competitividad a través del apoyo a la infraestructura y la innovación, y el desarrollo de energía renovable y turismo. A continuación, se presenta una tabla que resume las estrategias de diversificación económica, así como los sectores estimulados por estas estrategias:
En el caso de Colombia, contamos con una ventaja comparativa y es que en las regiones donde la actividad minera es prominente, como La Guajira y Córdoba, también se identifica un potencial considerable para el desarrollo de energía solar y eólica. Inspirados por experiencias exitosas como las de Polonia y Australia, se sugiere que se enfoquen inicialmente las inversiones en la mejora de la infraestructura municipal, lo que facilitaría el desarrollo de proyectos de energía renovable en estas áreas. Además, se pueden tomar como ejemplo las estrategias implementadas en Países Bajos y Singapur, donde se pusieron en marcha políticas destinadas a estimular industrias intensivas en conocimiento e innovación. Esto se logró atrayendo inversión extranjera, desarrollando capacidades en investigación y desarrollo, y fomentando el espíritu empresarial, lo que condujo al crecimiento de sectores como la biotecnología y la tecnología de la información.
Sin embargo, reconocemos las diferencias preexistentes entre países desarrollados y en desarrollo. Los cuales enfrentan dificultades adicionales para asegurar una transición justa, como altas tasas de desigualdad, informalidad, desempleo, dependencia de a los combustibles fósiles y acceso limitado al capital. A pesar de ello, muchos países en desarrollo han implementado y propuesto varias políticas relacionadas con la transición a una economía baja en carbono y se encuentran en una etapa temprana de desarrollo.
Algunas formas en que estos países han atraído apoyo financiero e inversión para el desarrollo de sus planes de transición energética son: i) Fondos climáticos multilaterales, como el Fondo Verde para el Clima y los Fondos de Inversión Climática; ii) Acuerdos bilaterales entre países, como el apoyo de Alemania a Sudáfrica; iii) Bancos internacionales de desarrollo; iv) Inversión extranjera directa fomentada a través de reformas políticas y regulatorias hacia la energía renovable y la movilidad eléctrica. v) Mercados de carbono, vi) Cooperación internacional, como los nacientes acuerdos Just Energy Transition Partnership (JETP).
Los JETP son una novedosa estrategia plurilateral y de largo plazo para apoyar la acción climática en países que dependen significativamente en el carbón para reducir sus altas emisiones de carbono (Kramer, 2023). Los fondos provienen de un grupo de países internacionales llamado International Partner Group (IPG) e instituciones financieras privadas. El objetivo de los JETP es aumentar el acceso a la financiación pública y privada para satisfacer las urgentes y dramáticas necesidades de inversión del sistema energético.
En noviembre de 2021, se anunció el primer JETP para Sudáfrica, con una financiación inicial de 8.500 millones de dólares. Un año después, Sudáfrica reveló su plan de implementación del JETP, con el potencial de evitar 1-1.5 gigatoneladas de emisiones en las próximas dos décadas (Houston, 2022). En ese mismo año, en noviembre de 2022, se presentó un nuevo JETP en Indonesia, cuya meta era reducir más de 300 megatones de emisiones para el año 2030 y más de 2 gigatones hasta el 2060, en comparación con la trayectoria actual (PLN, 2023). Vietnam, después de prolongadas negociaciones, anunció en diciembre de 2022 que recibiría un financiamiento inicial de 15.500 millones de dólares para los próximos tres a cinco años y se espera que publique su Plan de Movilización de Recursos JETP (JETP – RMP) antes de noviembre de 2023 (U.S. Embassy in Vietnam, 2023). Estos esfuerzos exitosos podrían dar como resultado la reducción de alrededor de 500 megatones (500 millones de toneladas) de emisiones para el año 2035.
Colombia ha expresado su interés en participar en JETP para promover una transición de los combustibles fósiles a energías limpias de una manera justa e inclusiva. La cooperación tiene como objetivo ampliar las energías renovables, proteger el medio ambiente y la biodiversidad y promover el desarrollo urbano sostenible1. En junio de 2023 el gobierno alemán ha prometido 200 millones de euros adicionales para apoyar la transición energética de Colombia. El Reino Unido y los Fondos de Inversión Climática también han proporcionado financiación para apoyar la transición2. El gobierno colombiano está avanzando hacia una transición justa a través de una serie de políticas y estrategias integrales, entre ellas ha desarrollado una Hoja de Ruta para una Transición Energética Justa, que se basa en diálogos con comunidades locales e indígenas. Por otro lado, La Política Nacional de Cambio Climático, la Ley de Cambio Climático de 2018 y la Ley de Acción Climática (2021) sirven como marcos orientadores, enfatizando la transición justa como un elemento crucial para la neutralidad de carbono, la resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono. Además, los esfuerzos colaborativos que involucran al Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Energía y la OIT han llevado al "Pacto por los Empleos Verdes, la Justicia Ambiental y la Transición Justa en Colombia", destinado a mejorar la promoción de empleos verdes y el desarrollo de habilidades. Sin embargo, la transición enfrenta desafíos, incluida la necesidad de reemplazar las divisas provenientes de las exportaciones de carbón y petróleo por exportaciones de energía limpia, y la necesidad de convencer al sector privado, expertos independientes, ONG y otros gobiernos para que apoyen la transición.
Para implementar una transición justa en Colombia, se necesitará identificar los sectores con potencial de crecimiento, así como las estrategias mediante las cuales se incentivará el desarrollo regional con cambios estructurales. Estas acciones son costosas, ya que involucran tanto transiciones amplias (por ejemplo, hacia energía limpia y lejos de los combustibles fósiles) como inversión en participación pública para mejorar la equidad (García, 2023). Se requieren inversiones dirigidas en regiones económicamente dependientes de industrias extractivas, como la Guajira, el Cesar y Boyacá. Para ello, se necesitan estrategias para respaldar la diversificación económica en regiones productoras de carbón y petróleo para reducir la dependencia de las industrias extractivas. Esto puede implicar las siguientes recomendaciones:
-
Establecer un grupo de trabajo de alto nivel para coordinar y aprovechar las fuentes de financiamiento existentes;
-
Facilitar el diálogo entre empresas, trabajadores, comunidades y el gobierno sobre opciones de diversificación.
-
Las comunidades afectadas y las partes interesadas deben ser consultadas en el diseño de estrategias de transición justa para asegurar que aborden las necesidades y prioridades locales.
-
Alinear las agendas de desarrollo en sectores con objetivos climáticos para maximizar sinergias en la financiación.
-
Para aprovechar de manera más efectiva los flujos de finanzas climáticas que llegan a los municipios, es fundamental reorientar los presupuestos hacia necesidades clave para una transición justa. Esto implica realizar inversiones en mejoras de infraestructura, fortalecimiento del capital humano, el estado de derecho y la eliminación de barreras legales que puedan obstaculizar la inversión en sectores alternativos, como la agricultura, la energía, el turismo, entre otros.
En cuanto a las estrategias de financiación para la transición energética justa se recomienda aprovechar la financiación climática privada, y acceder a fondos climáticos internacionales. Colombia posee una amplia experiencia en colaboraciones entre el sector público y privado que pueden ser empleadas en proyectos relacionados con la infraestructura climática. Es fundamental emplear normativas, estímulos y mecanismos de financiamiento combinado para fomentar la inversión privada. Además, se puede motivar a las entidades financieras a analizar los riesgos relacionados con el clima, mejorar la transparencia y crear nuevos productos financieros orientados al ámbito climático. (The World Bank Group, 2023).
Los fondos climáticos bilaterales, multilaterales y privados pueden desempeñar un papel crucial al proporcionar una importante cofinanciación, especialmente para soluciones basadas en la naturaleza, adaptación y programas de transición justa. Para Colombia, es esencial ofrecer señales de política claras y métricas que muestren los retornos sociales, ambientales y económicos de las iniciativas de transición justa. Esto puede ser fundamental para asegurar el financiamiento tanto de la cooperación internacional como del sector privado. Además, es crucial seguir desarrollando proyectos financieramente viables que tengan un alto impacto en la empleabilidad, sean escalables y, en la medida de lo posible, fomenten la innovación.
Referencias:
- Błachowicz, A., Glynn, P. J., & Nicholls, M. (2020). Incorporating Just Transition Strategies in Developing Countries Nationally Determined Contributions. En W. Leal Filho, J. Luetz & D. Ayal (Eds.), Handbook of Climate Change Management: Research, Leadership, Transformation (pp. 1-21). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22759-3_221-1
- Economic Development Board Singapore. (2021). Industries. Retrieved from https://www.edb.gov.sg/en/our-industries.html
- Federal Ministry for Economic Affairs and Energy. (2021). Industry 4.0 - The High-Tech Strategy for Germany. Retrieved from https://www.bmwi.de/Redaktion/EN/Publikationen/Industry/industry-4-0.html
- Furnaro, A., Herpich, P., Brauers, H., Oei, P.-Y., Kemfert, C., & Look, W. (2021). German just transition: A review of public policies to assist German coal communities in transition. Resources for the Future & Environmental Defense Fund.
- García, H. (2023). Main National Investment Priorities and Gaps for a Just Transition in Colombia. Climate Strategies.
- Glynn, P. J., Błachowicz, A., & Nicholls, M. (2020). Incorporating Just Transition Strategies in Developing Countries Nationally Determined Contributions. En W. Leal Filho, J. Luetz & D. Ayal (Eds.), Handbook of Climate Change Management: Research, Leadership, Transformation (pp. 1-21). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-22759-3_221-1
- Houston, L. J., & Ruppel, O. C. (2022). Just Energy Transitions in Progress? The Partnership between South Africa and the EU. Journal for European Environmental & Planning Law, 19(1-2), 31-54. https://doi.org/10.1163/18760104-19010004
- International Labour Organization, I. (2017). Just transition towards environmentally sustainable economies and societies for all (inf. téc.). ILO.
- Kramer, K. (2022). Making the Leaps. International Institute for Sustainable Development. Online PDF. https://www.iisd.org/system/files/2022-11/just-energy-transition-partnerships.pdf
- Kramer, K. (2023). Just Energy Transition Partnerships: An opportunity to leapfrog from coal to clean energy. International Institute for Sustainable Development. https://www.iisd.org/articles/insight/just-energy-transition-partnerships
- PLN (Perusahaan Listrik Negara). (Año de publicación o última actualización, por ejemplo, 2023). PLN Jetp - Joint Effort for Transformation and Progress. https://web.pln.co.id/pln-jetp/jetp-home
- U.S. Embassy in Vietnam. (2023, September 22). International Agreement to Support Vietnam's Ambitious Climate and Energy Goals. https://vn.usembassy.gov/international-agreement-to-support-vietnams-ambitious-climate-and-energy-goals/
- Uribe, E. (n.d.). Incorporating Just Transition strategies in developing country NDCs and post COVID responses: Colombia. World Bank Group. 2023. Colombia - Informe Sobre el Clima y el Desarrollo del País. CCDR Series; July 2023. © Washington, DC: World Bank. http://hdl.handle.net/10986/40056 License: CC BY-NC-ND 3.0 IGO.