Pasar al contenido principal
MENU

El Papel Transformador del Proyecto en la Transición Climática del Sector Financiero

Image by <a href="https://www.freepik.com/free-photo/problem-solving-concept-with-book_34200661.htm#query=impact%20knowledge&position=17&from_view=search&track=ais">Freepik</a>

El Papel Transformador del Proyecto en la Transición Climática del Sector Financiero

Impacto de la formación dentro del proyecto “Preparando al sector público y financiero al riesgo de transición climática: Creación de capacidades y llamado a la acción” 

 

El cambio climático se ha convertido en una realidad innegable. El aumento de fenómenos naturales como inundaciones y sequías ha causado estragos en la infraestructura, dañado las cosechas de alimentos y ha contribuido a una migración masiva de poblaciones afectadas. En este contexto, es imperativo tomar medidas para mitigar sus impactos y/o adaptarse a estos. Las grandes empresas de la industria de los combustibles fósiles deben reconocer que el uso de fuentes de energía alternativas está experimentando un crecimiento cada vez más acelerado. Paralelamente, el sector financiero debe reconocer y gestionar los riesgos físicos y de transición relacionados con sus inversiones y productos, mientras que los países y sus instituciones públicas deben estar preparados para llevar a cabo las transformaciones necesarias para cumplir con los compromisos establecidos en los acuerdos internacionales. En otras palabras, el cambio climático representa una amenaza inminente que exige una respuesta coordinada y eficaz por parte de las instituciones públicas, privadas y financieras (Grippa, P., Schimittmann, J., & Suntheim, F., 2019).  

Además, resulta fundamental comprender el papel desempeñado por el sector financiero en la movilización de recursos y en el cierre de las brechas de financiamiento relacionadas con el cambio climático. Esto se debe a que, para lograr una transición hacia niveles de emisiones netas antes de 2050, se requieren inversiones significativas en proyectos destinados a mitigar el cambio climático en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, que en la actualidad son responsables de aproximadamente dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, para alcanzar esta ambiciosa meta, los países en desarrollo necesitarán un flujo anual de alrededor de USD $2 billones hasta el año 2030, destinados principalmente al sector energético. Esto implica un aumento cinco veces mayor en los próximos siete años con respecto a los USD $400.000 millones actualmente planeados para inversiones relacionadas con el clima (Prasad, et al, 2023) 

 
En respuesta a esta imperante necesidad, el Centro Regional de Finanzas Sostenibles (CFS) de la Universidad de los Andes, a través del proyecto “Preparando al sector público y financiero al riesgo de transición climática: Creación de capacidades y llamado a la acción” financiado por UKPACT Colombia, ha desarrollado dos programas de formación fundamentales. En la fase 1 del proyecto, en el año 2021, se llevó a cabo el programa "Entendiendo y Manejando los Riesgos de Transición" dirigido a sector público y asegurador, mientras que en la fase 2, que tuvo lugar en el 2022, se impartió el curso "Entendiendo y Manejando los Riesgos Climáticos" dirigido a bancos, fondos de pensiones, entidades del sector público y universidades.  

 

Dentro de los programas de creación de capacidades, se adoptó la metodología aprender haciendo, la cual tenía como objetivo principal desarrollar capacidades a través de la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Por esta razón, durante el desarrollo de los cursos se diseñaron proyectos, estrategias y hojas de ruta con el propósito de poner en práctica los contenidos aprendidos. Este enfoque pedagógico activo y participativo permitió a los participantes no solo adquirir información teórica, sino también aplicarla de manera práctica en situaciones y proyectos reales, fortaleciendo así su comprensión y habilidades en la gestión de riesgos climáticos y la transición hacia prácticas más sostenibles. 

 

 

  1. Fortalecimiento de Capacidades y escalamiento de conocimientos. 

Con el fin de medir el impacto que el proyecto ha generado al sector financiero, el CFS realizó seguimiento a los participantes (mediante encuestas) e instituciones que han sido beneficiarias del proyecto.  En relación a los resultados de las encuestas, se ha podido identificar que los cursos desarrollados han sido un instrumento esencial en el fortalecimiento de capacidades y la promoción de la gestión de riesgos climáticos en estas organizaciones.  

 

Los programas ofrecidos en el marco del proyecto han generado un éxito notable en el fortalecimiento de las capacidades de los participantes, tanto en el sector público como en el financiero. En la fase 1, se observó que el 76% de las organizaciones encuestadas continuaron aplicando los conocimientos adquiridos y avanzando con los proyectos desarrollados en el curso "Entendiendo y Manejando los Riesgos de Transición Climática". En cuanto al curso de la fase 2, es importante destacar que el 100% de los participantes encuestados informaron que los programas les permitieron adquirir un entendimiento más profundo de los riesgos climáticos y fortalecieron sus capacidades para impulsar iniciativas y proyectos dentro de sus respectivas organizaciones. En particular, el sector financiero ha mantenido su compromiso en la implementación de los proyectos desarrollados en la fase 2. Estos proyectos se han enfocado en fortalecer las capacidades de las instituciones financieras, establecer sistemas de medición y monitoreo, fomentar el compromiso con prácticas sostenibles y abordar la desinversión en activos no sostenibles. Esta continua implementación demuestra el interés y la dedicación del sector para avanzar en la transición hacia una economía más resiliente al cambio climático, asimismo, esto sugiere que las instituciones financieras están dispuestas a invertir tiempo y recursos en la creación de una economía transición más justa.  

Además, el seguimiento de los participantes ha revelado un logro destacable en cuanto a la capacidad del proyecto para alcanzar niveles directivos dentro de las organizaciones. En el caso del curso de la fase 1, un 18% de los proyectos fueron presentados ante las Juntas Directivas, y un 26% llegaron a los directores de áreas en las organizaciones aseguradoras. Asimismo, en relación al programa de formación de la fase 2, un 27% de los proyectos fueron elevados a las Juntas Directivas, y un 36% llegaron a manos de los directores de organizaciones financieras, incluyendo bancos y fondos de pensiones. La elevación de proyectos a las Juntas Directivas y a los directores de áreas en las organizaciones es un indicador clave del impacto del curso. Este nivel de reconocimiento y aceptación de iniciativas relacionadas con la transición climática demuestra que los participantes han logrado influir en la toma de decisiones a nivel estratégico, lo que es esencial para la implementación efectiva de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. 

 

  1.  Buscando la Transformación en el Sector Financiero y público 

Además de la creación de capacidades y la implementación de proyectos desarrollados en el marco del proyecto, el CFS se ha esforzado por fortalecer el conocimiento necesario para que el sector financiero y el sector público puedan gestionar eficazmente los riesgos climáticos en sus organizaciones. Con este propósito en mente, los cursos abordaron temáticas relevantes que pudieran aplicarse y generar valor en lo que respecta a la gestión de riesgos climáticos. Esto ha permitido a las instituciones desarrollar: 

Instituciones Financieras 

  • Estrategias de transición climática.  

  • Inclusión de los riesgos climáticos dentro de estrategias ESG.  

  • Elaborar el diagnóstico de la exposición de riesgos climáticos.  

  • Identificar estrategias de divulgación climática.  

  • Diseñar estrategias de Engagement con la cadena de valor de la organización.  

  • Incorporar asuntos climáticos en los análisis de riesgos.  

  • Diseñar y crear productos financieros innovadores.  

  • Promover financiamiento de proyectos sostenibles.  

Instituciones públicas 

  • Desarrollar programas o estrategias de gestión de riesgos.  

  • Cumplir objetivos y metas del plan de desarrollo municipal, regional o nacional.  

  • Desarrollar temáticas para la capacitación dentro y fuera de la organización.  

  • Diagnosticar los riesgos climáticos a los que está expuesta la región.  

 

En resumen, los programas de formación no solo han potenciado las destrezas individuales de los participantes, sino que también ha desempeñado un papel crucial en la concepción y ejecución de proyectos que han fomentado una cultura organizativa más consciente y comprometida con la acción climática. Esta persistente orientación y su influencia en la toma de decisiones a niveles superiores son señales prometedoras de un cambio positivo hacia una sociedad y una economía más resistentes y sostenibles en el contexto del cambio climático. 

Referencias: