Pasar al contenido principal
MENU

Formación a Juntas Directivas ante el Cambio climático 

 

Formación a Juntas Directivas ante el Cambio climático 

 

A través del proyecto “Preparando al sector público y financiero al riesgo de transición climática: Creación de capacidades y llamado a la acción” se han desarrollado múltiples programas de capacitación para instituciones como bancos, fondos de pensiones, seguros, instituciones públicas nacionales y subnacionales y universidades locales. En su tercera fase, que inició en marzo del 2023, se pudo identificar que las instituciones financieras capacitadas resaltaban la importancia de formar a los miembros de sus juntas directivas frente a temas de cambio climático y los riesgos que acarrean al sistema financiero. Después de todo, el cambio climático es un fenómeno sistémico que afecta de manera transversal a todos los actores de la economía y, como determina EY (2021) la junta directiva debe tomarse el tiempo para reflexionar sobre la creación de valor a largo plazo de sus empresas y su papel en la cadena de valor global. 

Si bien el cambio climático ha emergido en las últimas décadas como un riesgo central y existencial ante las organizaciones, de acuerdo con Deloitte Global Boardroom Program, al entrevistar a más de 350 miembros de comités de auditoría de juntas directivas de 40 países en el cuarto trimestre de 2021, casi el 60% afirma que no habla regularmente del cambio climático durante sus reuniones. Además, identificaron que casi la mitad carece de los conocimientos básicos sobre cuestiones climáticas necesarias para tomar decisiones informadas (Konigsburg, et al, 2022).  

Teniendo esto último en cuenta, uno de los actores claves actualmente y en el futuro que deberán gestionar y financiar a los sectores afectados ante los impactos de la transición climática y desastres naturales relacionados con los riesgos físicos del cambio climático, son los bancos. De acuerdo a Deloitte (2020), estos últimos enfrentarán desafíos ante la información recolectada (dícese de, inversiones “verdes”, exposición de activos, etc), la predicción de riesgos futuros, la debida diligencia, la falta de experticia, la materialización de riesgos en diferentes horizontes de tiempo, entre otros. Además, estas instituciones deben priorizar 5 temas con el fin de proveer una supervisión efectiva del enfoque del banco para la identificación y gestión del riesgo climático. Las juntas directivas deben enfocarse en estos temas con el fin de manejar los riesgos de manera efectiva y cumplir con las expectativas regulatorias.  

Algunas consideraciones que la junta debe tener en cuenta en las siguientes dimensiones son: 

  1. Estrategia y modelo de negocio.   

  1. La resiliencia del modelo de negocio ante el cambio climático en el corto, mediano y largo plazo  

  1. Herramientas usadas para asegurar que la estrategia tenga en cuenta externalidades  

  1. Gobernanza y cultura.  

  1. Brechas de conocimiento y experticia frente al cambio climático son reconocidas y dotados de recursos, y el rol de expertos externos es considerado.  

  1. Estructuras de gobernanza son efectivas en escalar la estrategia climática y apetito de riesgo a través del banco 

  1. Gestión de riesgos.  

  1. El proceso de identificación de riesgos cubre todo el rango de riesgos climáticos a los que el banco está expuesto 

  1. Las métricas de riesgo climáticos son mapeadas apropiadamente en los portafolios de bancos  

  1. Análisis de escenarios 

  1. El análisis de escenarios está alineado con los objetivos de manejo de riesgos y la estrategia climática general del banco 

  1. Existen capacidades e infraestructura apropiada dentro del banco para realizar un análisis de escenarios robusto.  

  1. Riesgo reputacional.  

  1. La oferta de productos está alineada con la estrategia climática y reflejada en los procesos internos de control  

  1. Los estándares de divulgación ante el mercado en cambio climático son cumplidos y las brechas de información son entendidas.  

 

Ante estas necesidades previamente identificadas por los representantes de las instituciones financieras participantes de las capacitaciones lideradas por el Centro de Finanzas Sostenibles de la Universidad de los Andes, y los requerimientos para la toma de decisiones que deben tener en cuenta los miembros de juntas directivas, en esta fase, se desarrollara un programa de formación enfocado a miembros de juntas directivas de bancos. Este curso, que se desarrollará en alianza con el International Finance Corporation (IFC), se enfocará a en proveer los conocimientos necesarios para que un miembro de junta directiva de cada banco abogue por los asuntos climáticos dentro de su organización. 

 

Referencias: