El 30 de septiembre y 1 de octubre finalizó el primer módulo del curso “Entendiendo y manejando la transición climática”, en donde participaron más de 90 participantes del sector público (DNP, Ministerio de Hacienda, Banco de la República, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Energía, UPME y la Superfinanciera de Colombia), sector privado (Fasecolda y 26 aseguradoras) y profesores de 6 universidades, incluyendo la Universidad de los Andes, EAN, Eafit, Icesi, Uninorte y Uniminuto.
El primer módulo titulado “Entendimiento y evaluación de los riesgos de transición climática” constó de 5 sesiones de 12 horas sincrónicas con el equivalente en horas de preparación individual. Este módulo se enfocó en introducir el cambio climático como un desafío global que requiere acción colectiva a partir de una mirada sistémica. Se introdujeron los riesgos asociados al cambio climático con énfasis en los riesgos de transición que generan choques en la economía y sobre los empleos por cambios en normatividad, mercados, tecnologías y preferencias del consumidor. Para avanzar sobre el entendimiento y evaluación de dichos riesgos, se plantearon metodologías validadas a nivel internacional y nacional como el modelo de “Valor climático en riesgo” (Climate Value at Risk – CVaR) de Willis Towers Watson (WTW) y la metodología de alineación de los portafolios de inversión a los escenarios climáticos (Paris Agreement Capital Transition Assessment – PACTA) de 2 Degrees Investing Initiative (2DII). Adicional a esto, se realizaron asesorías individuales por grupo para revisar los avances y apoyar la formulación del diagnóstico específico de cada organización.
A partir de estos aprendizajes del primer módulo, 33 organizaciones – 7 instituciones públicas y 26 privadas – presentaron al cierre del Módulo I sus diagnósticos frente al cambio climático, sus riesgos y oportunidades. Compartieron con sus compañeros y el equipo docente sus avances en mitigación, compensación y adaptación al cambio climático (desde acciones empresariales, política pública o programas diversos), la medición y análisis de su riesgo de transición climática (a nivel de portafolio de inversión para los privados y a nivel de riesgo de sectores o país para los públicos) y finalmente plantearon ideas iniciales para aportar a una transición baja en carbono más organizada, justa y equitativa. Los grupos recibieron retroalimentación del equipo docente con representación del Centro de Finanzas Sostenibles, Willis Towers Watson y 2 Degrees Investing Initiative.
Conozca los resúmenes de los diagnósticos realizados aquí: https://view.genial.ly/60da18058184680d846ca315/learning-experience-didactic-unit-curso-entendiendo-y-manejando-la-transicion-climatica
El 14 y 15 de octubre inicia el Módulo II enfocado en estrategias para gestionar el riesgo de transición climática y aportar a una transición justa y equitativa en Colombia.