
Workshops para impulsar la transición energética en el sector financiero
Como parte del proyecto “Preparando al sector público y financiero al riesgo de transición climática: Creación de capacidades y llamado a la acción” financiado por UKPACT, el Centro Regional de Finanzas Sostenibles de la Universidad de los Andes con apoyo del Rocky Mountain Institute (RMI) organizó dos (2) worshops, “Evaluación del desempeño climático de portafolios de inversión y estrategias de engagement con empresas en LATAM” que tuvo lugar el día 01 de marzo del 2023 y “Retos y oportunidades para impulsar la transición energética de 1.5°C en LATAM: Construcción de portafolios y desarrollo de nuevos activos financieros” que se realizó el día 09 de marzo del mismo año.
El primer workshop fue dirigido a instituciones financieras, y tuvo como objetivo principal brindar una introducción a los participantes sobre cómo se puede utilizar la evaluación del desempeño climático como punto de partida para el cumplimiento de compromisos climáticos de las instituciones financieras con sus clientes y las empresas en las que realizan las inversiones. De igual manera, buscó dar a conocer la importancia del engagement y su implementación para participar de manera más efectiva en la mejora del desempeño climático. Para este workshop se contó con la participación de los siguientes panelistas, conn sus respectivos enfoques:
-
Nicholas Dodd, Asociado sénior de PACTA, RMI: Engagement, definición, evidencia y opciones para utilizarlo como estrategia climática.
-
Maria Ruiz Sierra, Responsable de Inversiones Sustentables en SURA IM: Evaluación de desempeño climático en la gestión de inversiones.
-
Diana Rubenstein, Socia y Directora Comercial de GovernArt: Engagement colaborativo, Experiencia signatarios de PRI en Chile.
-
Livia Rossi, Especialista sénior de Acción Climática 100+: Climate Action 100+, visión Latinoamérica.
Para ver la grabación de este workshop, haga click aquí
Por otro lado, el workshop “Retos y oportunidades para impulsar la transición energética de 1.5°C en LATAM: Construcción de portafolios y desarrollo de nuevos activos financieros”, estuvo dirigido a inversores institucionales y su objetivo principal fue explorar y exponer las oportunidades y desafíos para construir nuevas carteras y clases de activos en la región de LATAM. Asimismo, su objetivo específico fue impulsar mejoras en el desempeño climático y contribuir a una transición energética de 1,5°C. Dentro de este taller se contó con la participación de:
-
Nicholas Dodd, Asociado sénior de PACTA, RMI: Transiciones tecnológicas e inversiones necesarias en la región para abordar el cambio climático.
-
Maria Ruiz Sierra, responsable de Inversiones Sustentables, SURA IM: Alineación de portafolios de inversión con objetivos climáticos.
-
Isabel Mantilla, Finanzas climáticas, América Latina y el Caribe de IFC: Retos y oportunidades para impulsar la Transición Energética en LAC.
Para acceder a la grabación de los Workshop puede hacer click aquí (Parte 1 y parte 2 )
Los eventos, contaron con asistencia de 94 participantes en el primer workshop y 47 en el segundo workshop, donde hubo una participación promedio de 60% de participantes femeninas, quienes que ejercen cargos de Gerente o jefes de sostenibilidad, coordinadoras, subdirectoras, ejecutivas y otros altos cargos, que demuestran la importancia del papel de la mujer y su inclusión en temas relacionados con los riesgos climáticos y la sostenibilidad.
Dentro del contexto de estos workshops, es importante señalar que existen diversas acciones climáticas que pueden desarrollarse desde diversas instituciones financieras. Dentro de estas acciones se relaciona el Engagement o relacionamiento, que ha sido considerado como una estrategia de Inversión Socialmente Responsable (ISR) que involucra un diálogo activo entre los accionistas y las empresas para mejorar los indicadores ambientales, sociales y de gobierno (ASG) y el rendimiento de las inversiones. Desde este punto de vista, el engagement activo ayudará a las organizaciones a proporciona un canal directo con otras organizaciones para obtener resultados con mayor velocidad, así como, ayudará de manera más eficaz para tratar de influir en la gestión de las empresas.
Así mismo, es importante entender, que los inversores son cada día más conscientes de los riesgos financieros relativos al clima, y se enfrentan a una disyuntiva entre desinvertir o implicarse en la transformación de las empresas en las cuales tienen algún tipo de interés, particularmente como accionistas.