Pasar al contenido principal

Webinar: ¿Cómo prepararnos para una transición energética justa?

imagen webinar

Webinar: ¿Cómo prepararnos para una transición energética justa?

 

El pasado 24 de febrero del 2023, tuvo lugar el webinar ¿Cómo prepararnos para una transición energética justa? Liderada por el Centro Regional de Finanzas Sostenibles de la Universidad de los Andes bajo el proyecto “Preparando al sector público y financiero al riesgo de transición climática: Creación de capacidades y llamado a la acción”.

El objetivo de este espacio fue el de compartir insights frente a la investigación desarrollada acerca del impacto macroeconómico del riesgo de transición en las diferentes regiones del país. La agenda se dividió en: La introducción, a cargo de Clemente del Valle, Director del Centro Regional de Finanzas Sostenibles de la Universidad de los Andes y Maria del Pilar Restrepo, Coordinadora de Financiamiento Climática en el Departamento Nacional de Planeación.  Posteriormente, se presentó el caso de la transición energética en Sudáfrica con Steve Nicholls, Jefe de Mitigación de la Comisión Presidencial del Clima de Sudáfrica (PCC). Finalmente, Andrés Álvarez, profesor asociado de la Facultad de Economía en la Universidad de los Andes, presentó los avances de la investigación desarrollada bajo el proyecto en su segunda fase.

La introducción expuso temas del origen de los riesgos de transición, que son predominantemente externos y muy grandes, en relación con el tamaño de la economía colombiana (27% del PIB del 2019). De igual manera, se introdujo la manera en la que se espera que se transfieran los riesgos de transición en la economía. Adicionalmente, se encuentran oportunidades a través de la investigación listadas a continuación:

  • Estimular la inversión en la diversificación de la canasta de exportaciones, a través de metales de transición y combustibles sintéticos
  • Acelerar la transición interna de Colombia, particularmente en el transporte y la industria
  • Apoyar a las partes de la economía que enfrentan el riesgo de la transición climática pero que tiene una capacidad limitada para soportarlo
  • Las instituciones colombianas deben incorporar una comprensión de los riesgos en los procesos de formulación de políticas, de regulaciones y de inversión.

 

Por otro lado, Steve Nicholls expuso de qué manera la Comisión Presidencial para el Clima está trabajando para asegurar que la economía sea cada vez más competitiva y provee oportunidad para cada individuo en Suráfrica. Su meta principal es mejorar las condiciones de vida de las personas viviendo en pobreza, que sufran de las limitaciones de la inequidad y desempleo. Como describe, 49% de la población viva en estado de pobreza; se tiene un coeficiente de Gini de 0,63 y una tasa de desempleo del 33%.

De acuerdo con las proyecciones frente impactos climáticos, actualmente hay una reducción del 34% en los outputs de agricultura debido al cambio climático, más que en cualquier otra región. Asimismo, han ocurrido más de 3,6 millones de desplazamientos relacionados al clima y se ha evidenciado un impacto del -5% del PIB per cápita. Frente a los impactos proyectados, se espera una reducción del 25% al 75% en outputs de agricultura dependiendo en el cultivo y escenario, al igual que una baja del 50% en el PIB de Suráfrica para 2100.

Uno de los aspectos a resaltar de la intervención, es que la transición energética en esa región se está realizando bajo el marco de Transición Justa. Lo que esto implica, es que se está buscando activamente una distribución equitativa de los riesgos y responsabilidad en el contexto de una catástrofe climática. Una aproximación inclusiva a la transición involucra que aquellos más afectados en la toma de decisiones estén inmersos en el proceso y busca generar soluciones creativas a través de los stakeholders. Adicionalmente, se tiene un apoyo activo a los trabajadores y comunidades afectados por los cambios económicos generados por la mitigación de emisiones GEI e impactos físicos del cambio climático. Finalmente, el marco compromete a utilizar oportunidades creadas por la transición para cambiar estructuralmente a la economía y poner activos y recursos en las manos de los previamente afectados.

Por otro lado, determinó que los principios para una transición justa se divide en tres: (i) Justicia Distributiva, que involucra la distribución equitativa de riesgos y responsabilidades que trabajan directamente los impactos de la transición; (ii) Justicia restaurativa, que trata la reparación de daños históricos con el fin de rectificar o enmendar situaciones; y (iii) Justicia procedimental, que empoderar a los trabajadores, comunidades y negocios pequeños con el objetivo que ellos mismo definan su propio desarrollo y modelen cómo los tomadores de decisiones deberían responder

Finalmente, Andrés Álvarez presentó los avances de la investigación realizada bajo el marco de UKPACT Colombia a nivel macroecónomico y enfocado en las regiones que serán más afectadas en la transición. En su presentación, se discutió como el empleo en industrias con alta intensidad en carbono disminuiría al 2050, dependiendo del escenario que se presente (BAU o WB2C). Adicionalmente, se determinó cuáles municipios serán los “ganadores”, “neutros” y “perdedores” en términos de tipos de ingresos después de la reforma tributaria (regalías). Se evidencia que ante un cambio en la reforma de regalías, se pueden incrementar los ingresos por este medio, incrementando así los ingresos totales que recibían los municipios, reduciendo el esfuerzo por recaudar ingresos tributarios. O, por otro lado, si se disminuyen los ingresos por regalías, se disminuirán los ingresos totales que recibían los municipios y por tanto, aumentará el esfuerzo por recaudar ingresos tributarios.

 

Con respecto a las oportunidades para la reconversión de empleo, se encuentra que la instalación de los 19 proyectos de energía eólica. En al Guajira, se podrían generar 33,000 empleos repartidos en 12 años. No obstante, cabe aclarar, la cantidad de empleos durante la operación de estos proyectos es menor. En este caso en particular, implicaría alrededor de 2,500 empleos permanente en operación todos los proyectos en 2034. Por otro lado, en términos de la construcción de capacidades, se denota que más del 60% de la fuerza laboral en los subsectores de energía eólica y solar requiere una capacitación formal mínima. Adicionalmente, las personas con títulos en campos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (o lo referido bajo las siglas en ingles de STEM) se necesitan en menor número (aproximadamente el 30%).

 

Para analizar más de lo discutido, los invitamos a ver la grabación del webinar, mostrada a continuación:

https://youtu.be/83NsenppzyI