Pasar al contenido principal

Webinars: Resultados de la investigación de riesgos de transición climática (WTW y 2DII)

webinar

Resultados de la investigación de riesgos de transición climática: WTW y 2DII

El 22 de febrero del 2022, se desarrollaron dos webinar relacionado al proyecto spara presentar los resultados de la investigación acerca del riesgo de transición climática, desarrollada por WTW y 2 Degrees Investing Initiative. Estos resultados permitirán a tanto los actores del sector público, como privado y academia a tomar decisiones informadas frente a la inminente transición que se dará en los próximos años.

 

En primer lugar, WTW presentó resultados basados en su metodología del valor en riesgo o CVar (por sus siglas en inglés). Este análisis estima el impacto de las transiciones climáticas (sea en un escenario fluido y planeado, Business as usual (BAU) o tardío y repentino) en los flujos de caja derivados de activos en particular, y por extensión su impacto en los valores de bonos. De igual manera, se determinó como drivers globales y domésticos puede tener impacto en sectores de la economía real, asignadose al sector financiero, ingresos de gobiernos locales, entre otros. Esto, a su vez puede tener impactos secundarios como la necesidad por un apoyo fiscal adicional, y/o impactos en la calificación de deuda soberana.

Adicionalmente, algunos hallazgos generados en esta investigación frente a la calificación crediticia del país se listan a continuación:

  • El VAN (Valor actual neto) descontado al 8% rendimiento de los TES a 10 años) del riesgo cuantificado en la gráfica para el periodo 2021-2050 es de 26,000 millones de dólares, es decir, algo menos del 10% del PIB de 2020 y el 14% de la deuda púbica total a finales de 2020. El aumento del nivel de deuda pública podría ejercer presión sobre la calificación, como se observa en 2020-2021.
  • Es probable que aumento la volatilidad de los precios de las materias primas y la balanza por cuenta corriente empeoraría, ejerciendo presión sobre el tipo de cambio.

 

Por otro lado, se determina ante las instituciones colombianas, que el engagement será potencialmente la opción más efectiva, a comparación de la desinversión o la diversificación. Con respecto a la primera, esta puede no ser una opción, sea dado por razones regulatorias o prácticas (larga duración de los bonos COP, etc). Por su parte, la diversificación puede no ser una opción dado que el resto de las partes basadas en Colombia en su portafolio estará expuesto. En si, el engagement con el gobierno para hacer el caso de una aproximación basada en riesgos con el fin de poder manejar la transición, puede ser la mejor estrategia. Asimismo, se recomienda aumentar las inversiones en proyectos aportando a disminuir la exposición al RTC del sistema, al igual que reducir las emisiones GEI. Para loa reguladores y hacedores de política pública, se recomiendo establecer procesos para monitorear los riesgos macroeconómicos, macro prudenciales y microprudenciales en aumento. De igual manera, establecer expectativas claras para supervisar compañías en su propio manejo de RTC, y, por último, interactuar activamente con inversionistas internacionales incluyendo estrategias de divulgación y transparencia alrededor de los riesgos sistémicos.

 

Con respecto a 2DII, se expuso su estudio utilizando la herramienta PACTA para las aseguradoras participantes de la investigación. En esta, se analizaron portafolios de inversión de 20 compañías de seguros, quienes participaron voluntariamente en el estudio. Dentro de estos portafolios se identificaron aproximadamente 8,7 billones USD, con 111 millones USD en acciones (1,3%) y 2,4 billones USD en bonos (27,6%). En . uanto a su cobertura del portafolio de acciones (equivalente a 11,9 billones USD), el 37% estaban concentrados en el sector de cemento, 30% en petróleo y gas y 27% en energía. Con respecto al portafolio de bonos corporativos (783,2 millones USD) el 51,2% correspondía al sector de energía, mientras que el 24%  está en los sectores de petróleo y gas, y cemento.

 

Algunas de las conclusiones establecidas por 2DII, es que si bien la exposición identificada es baja, muestra la importancia de incrementar los esfuerzos para que las instituciones financieras contribuyan a que sector como los de energía eléctrica, migre hacia el uso de tecnologías bajas en carbono.