
Riesgos físicos en el sector asegurador
De acuerdo con American Progress (2022), la industria de aseguramiento juega un rol crítico en el sistema financiero y la economía en general. Al suscribir los riesgos de millones de personas, empresas y entidades públicas, el sector de los seguros presta un servicio esencial como respaldo tras acontecimientos extremos.
Con respecto al cambio climático y los riesgos que acarrea, la Asociación Internacional de Supervisores de Aseguramientos (IAIS por sus siglas en inglés) ha determinado que, por la naturaleza dinámica, compleja y global de estos fenómenos, los negocios de aseguramiento serán directa o indirectamente afectados en el largo plazo, sin importar su tamaño, ramo, o alcance geográfico.
En cuanto a los riesgos físicos, las compañías de seguros podrían enfrentarse a pérdidas más elevadas debido al aumento de los daños físicos derivados de los fenómenos relacionados con el clima, lo que supondría el pago de más reclamaciones que en años anteriores. Por ejemplo, el aumento del nivel del mar y la mayor frecuencia de los incendios forestales podrían dar lugar a un aumento significativo de las reclamaciones de seguros de propiedad, lo que obligaría a las compañías de seguros a pagar más de lo que esperaban cuando crearon las pólizas. De igual manera, los riesgos físicos también podrían afectar a las inversiones de las compañías de seguros, ya que los eventos climáticos físicos podrían causar pérdidas en el valor de los activos financieros (por ejemplo, los daños a la propiedad resultantes de la subida del nivel del mar podrían disminuir significativamente el valor de los bonos hipotecarios que incluyen propiedades costeras).
De acuerdo con el Banco Mundial (2020), al lanzar su plataforma de seguros para los riesgos de desastres naturales, es necesario que las aseguradoras gestionen estos riesgos por la amenaza a la estabilidad económica y crecimiento de los países. Como es mostrado en las siguientes figuras estos impactos se pueden exponer de diferentes maneras:

Fuente: “Informe “Pérdidas económicas, pobreza y desastres 1998-2017” del Centro de Investigación sobre Epidemiología de los Desastres (CRED) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).
De hecho, afirman que los mercados emergentes y los países en vías de desarrollo son significativamente más vulnerables que mercado desarrollados, por cuestiones como e.g. códigos de construcción más laxos, ciudades más pobladas y mínimas coberturas de seguro. Esto se muestra en la Figura 2, a continuación:

Fuente: “Informe “Pérdidas económicas, pobreza y desastres 1998-2017” del Centro de Investigación sobre Epidemiología de los Desastres (CRED) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).
Riesgos físicos, comunidades vulnerables y mujeres
Uniéndose al mensaje del Banco Mundial frente a los países emergentes, de acuerdo con el Administrador del PNUD, Achim Steiner, “los países más pobres del mundo pierden una media de 29,000 millones de dólares cada año a causa de las catástrofes, pero un escaso 3% de estas pérdidas están cubiertas por los seguros. Con el fin de que poblaciones vulnerables puedan tener acceso a soluciones del sector asegurador cuando catástrofes de índole climática suceden, se requiere que tanto instituciones privadas y públicas trabajen juntas para comprender y formular estrategias accesibles y asequibles para estas comunidades (Grupo Aseguranza, 2022).
Estas soluciones deben incluir comprensivamente a grupos vulnerables, como las mujeres. De acuerdo con ONU Habitat (2019), después de un análisis de desastres naturales en 141 países se detectó que las mujeres y niñas tienen 14 veces más probabilidades de morir que los hombres debido a las diferencias de género y a las desigualdades existentes relacionadas con sus derechos económicos y sociales. Un ejemplo de esto puede evidenciarse durante la emergencia causada por el huracán Katrina en EEUU, donde la mayoría de las víctimas atrapadas en Nueva Orleans eran mujeres afroamericanas con sus hijos (Gault et al., 2005; Williams et al., 2006 en ONU Habitat, 2019).
De igual manera, de acuerdo a UN Volunteers (2017), se denota que después de un desastre natural (e.g. terremoto) la situación de las mujeres y de las niñas es de motivo de preocupación porque son más propensas a convertirse en víctimas de violencia y discriminación en una emergencia humanitaria. Los desplazamientos, los campamentos hacinados, la falta de privacidad y de iluminación, así como instalaciones sanitarias limitadas y sin separaciones incrementan los riesgos. No obstante, también se debe resaltar que las mujeres en Tailandia, como muestra UNWomen, se están convirtiendo en una de las fuerzas impulsores de la reducción del riesgo de desastres y de la respuesta en caso de emergencia.
¿Qué pueden hacer los seguros?
De acuerdo con Semana (2020), una de las líneas de seguros contra desastres más prometedora es conocida como bono de catástrofes (o CAT), un instrumento financiero comerciable que distribuye el riesgo a través de los mercados globales de capital. Estos suelen ser emitidos por gobiernos o empresas de reaseguros (aseguradoras de aseguradoras) y son respaldados por letras del Tesoro de EEUU. Aunque pagan una fracción de los daños, pueden proveer beneficios en caso de que se produzcan peores calamidades. Este tipo de instrumentos brindan una ventaja en el contexto donde la base de ingresos de un país queda destruida y actividades básicas como recaudar impuestos se ven limitadas, ya que los pagos se basan en la gravedad del evento más que en estimaciones de daños.
No obstante, aún hay múltiples oportunidades para la inclusión de aspectos de género y equidad en las soluciones y/o instrumentos aseguradores en caso de catástrofes. Uno de los objetivos del curso “Entendiendo y Manejando los Riesgos Físicos” desarrollado bajo esta fase, es de enfatizar la importancia de la inclusión de estas comunidades vulnerables y aspectos equitativos para formular e implementar soluciones ante los riesgos físicos climáticos.
Referencias:
- Alex Fredman. (2022). Regulators Should identify and Mitigate Climate Risks in the Insurance Industry. American Progress. Recuperado de : https://www.americanprogress.org/article/regulators-should-identify-and-mitigate-climate-risks-in-the-insurance-industry/
- Grupo Aseguranza. (abril 2022). Naciones Unidas y Generali buscan soluciones aseguradoras para comunidades vulnerables. Recuperado de: https://www.grupoaseguranza.com/noticias-de-seguros/naciones-unidas-generali-buscan-soluciones-aseguradoras-para
- Banco Mundial. (2020). Plataforma de seguros para riesgos de desastres naturales. Recuperado de: https://thedocs.worldbank.org/en/doc/595891581014657235-0340022020/original/BKProductNoteDisasterRiskInsurancePlatformSpanishFINAL.pdf
- ONU Habitat. (2019). El impacto de los desastres naturales en la brecha de género. Recuperado de: https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-impacto-de-los-desastres-naturales-en-la-brecha-de-genero
- ONU Volunteers. (2017). Las mujeres como agentes del cambio tras un desastre natural. Recuperado de: https://www.unv.org/es/las-mujeres-como-agentes-del-cambio-tras-un-desastre-natural
- Cavallo, E. (2020). Seguros contra desastres naturales ¿por qué tan pocos países los tienen?. Semana. Análisis. Recuperado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/seguros/articulo/seguros-contra-desastres-naturales-por-que-tan-pocos-paises-los-tienen/202000/
-
-