Pasar al contenido principal
MENU

Climate Impact Management System: ¿Qué hace esta herramienta?

cims

El Climate Impact Management System (CIMS) para instituciones financieras 

 

Dentro de la segunda fase del proyecto “Preparando al sector público y financiero para los riesgos climáticos: Creación de capacidades y llamado a la acción”, uno de los componentes incluyó el curso “Entendiendo y Manejando los Riesgos Físicos” y el seguimiento y profundización a proyectos de la fase 1. Para esto, se incluyó el uso de la herramienta “Climate Impact Management System (CIMS)” con el fin de ayudar a instituciones financieras a establecer estrategias climáticas específicamente diseñadas para maximizar su contribución a la mitigación de los impactos del cambio climático. La aplicación de la herramienta fue liderada por 2 Degrees Investing Initiative (2DII) y tuvo participación de siete (7) instituciones pertenecientes al sector asegurador que participaron en la Fase 1 como lo fue BBVA Seguros, Positiva Compañía de Seguros, Previsora Seguros, Seguros Bolívar, Aseguradora Solidaria de Colombia, Zurich Seguros y Sura.  

 

CIMS tiene el objetivo de proporcionar una hoja de ruta clara para desarrollar, refinar y comunicar estrategias climáticas de alto impacto dentro del sector financiero. Esta herramienta fue desarrollada por el programa Evidence for Impact de 2DII y la Agencia Francesa de Transición Ecológica (ADEME), como parte del proyecto Finance ClimAct. El marco de la herramienta está diseñado principalmente para instituciones financieras, sin embargo, también puede ser utilizado para informar el desarrollo de esquemas de etiquetado o certificación para productos financieros. CIMS es particularmente valioso para las instituciones financieras que han asumido compromisos Net-Zero a largo plazo y desean establecer planes a corto plazo para contribuir activamente a estos compromisos (2DII, 2021).  

Esta herramienta se basa en las normas y el marco existentes, como ISO 14097 y 14001, el Esquema de Gestión y Auditoría Ecológica (EMAS), el marco del Proyecto de Gestión de Impacto (IMP), y hace referencia a varias herramientas y documentos de orientación que pueden ayudar a las IF en el proceso de establecimiento de estrategias climáticas basadas en el impacto (Ibid). 

A continuación, el Gráfico 1 resume en qué aspectos ayuda la herramienta: 

Gráfico 1. ¿Qué orientación nos da CIMS?

que es cims

Fuente: Adaptación propia de 2 Degrees Investing Initiative (2DII) 

 

El Climate Impact Management System consta de varios pasos, los cuales se pueden evidenciar a continuación: 

  1. Definición de la ambición de la estrategia de impacto climático a desarrollar. 

  2. Realización de un diagnóstico inicial para evaluar la alineación de sus carteras y las acciones implementadas: Dentro de este diagnóstico se busca comprender la contribución a la mitigación del cambio climático por parte de la institución financiera (IF), así como la alineación general de sus carteras con los escenarios climáticos, a través de sectores y empresas dentro del portafolio. Además, mediante esto se pueden identificar las opciones de mejora, como lo es la contribución de las IF a los cambios del mundo real (es decir, qué mecanismos de impacto puede movilizar la IF dadas sus limitaciones) y las mejoras del mundo real que estas contribuciones pretenden lograr.

  3. Identificación y planificación de objetivos de impacto, tanto a nivel de contribución como de resultado: Dentro de este paso se identifican los objetivos de impacto de la IF, dentro de dos dimensiones: (i) las acciones que se implementarán y (ii) las mejoras climáticas del mundo real que la institución pretende desencadenar.  

  4. Implementación del plan: Dentro de este paso se implementa el plan y el cumplimiento de los objetivos establecidos en este. 

  5. Monitoreo y seguimiento de la implementación del plan: Mientras se implementa el plan de acción, es importante monitorear y hacer un seguimiento de su implementación.

  6. Revisión y mejora del plan: El objetivo de este paso es asegurar que el potencial de impacto de la IF aumente con el tiempo. El paso de revisión debe realizarse al menos cada año. 

  7. Comunicación sobre la estrategia y las acciones tomadas: Este paso consiste en divulgar las acciones realizadas y el proceso seguido para establecer la estrategia y comunicar sobre la estrategia climática puesta en marcha. 

 

Gráfico 2. Pasos del Climate Impact Management System

cimsss pasos

Fuente: 2 Degrees Investing Initiative (2DII) 

Dentro del paso 3, “Identificación y planificación de objetivos de impacto, tanto a nivel de contribución como de resultado”, se plantean las estrategias a implementar por parte de las  Fcon el fin de desencadenar cambios en sus actividades y que conduzcan a la reducción de emisiones de GEI (2DII, 2021). Dentro de estas acciones se pueden identificar las siguientes:  

  • Desinvertir las acciones de la empresa. 

  • Inversiones condicionadas por IF relacionadas con el desempeño de sostenibilidad del beneficiario de la inversión/prestatario.  

  • Declaración pública de la oposición a la producción de carbón. 

  • Soporte técnico a la dirección. 

  • Compromiso colectivo y constante de los accionistas e inversionistas. 

  • La exclusión a nivel de empresa, que consistiría en la exclusión de los activos emitidos por empresas específicas del universo de activos invertibles por razones relacionadas con el clima. 

  • “Ring-fencing”, Exclusión de actividades específicas realizadas por una empresa de la financiación proporcionada a esta empresa. 

  • “Positive screening”, La selección positiva es el proceso de incluir activos específicos en el universo de activos invertibles por razones extra-financieras. 

  • Ofrecimiento de capital (a la tasa de mercado) a una empresa que de otro modo no habría accedido a este capital. 

  • Engagement con compañías en las que se invierte 

 

Engagement con compañías en las que se invierte 

Dentro de este articulo profundizaremos en la acción de engagement, puesto que ha sido considerado como una estrategia de Inversión Socialmente Responsable (ISR) que involucra un diálogo activo entre los accionistas y las empresas para mejorar los indicadores ambientales, sociales y de gobierno (ASG) y el rendimiento de las inversiones, así como también esta estrategia ha tenido gran impacto en la transformación hacia una economía sostenible, neutra en carbono y resiliente al clima (Lorenzo & Rivera, 2020). 

El engagement, acompañamiento o vinculación abarca todas las interacciones entre inversionistas y compañías (ya sea con sus responsables de la formulación de políticas para abordar asuntos ASG o los encargados de la estrategia de negocio) en busca de generar rendimientos sostenibles en el largo plazo. Los objetivos del engagement pueden ser monitorear el desempeño o ejercer influencia positivamente sobre la práctica y el desempeño de una empresa en cuestiones de ASG (Bancolombia, 2021).  

A nivel práctico, el engagement consiste en: 1) Los inversionistas/analistas revisan el desempeño ASG de una compañía basados en la información pública disponible, noticias y controversias ASG recientes; y 2) Realizan el engagement regular o diálogo con los equipos administrativos de la compañía analizada para que se tomen acciones en reducir la exposición a diferentes riesgos, asegurar la creación de valor financiero a largo plazo y contribuir a sociedades más sostenibles.  

Dentro de este contexto, el engagement puede ser una herramienta utilizada no solo para vincular acciones en referencia a la disminución de las emisiones de GEI, sino también en la identificación de acciones en la cadena de valor que ayuden a fomentar capacidades dentro de los sectores más vulnerables y expuestos a los fenómenos que el cambio climático tiene como consecuencia.  

Inclusion y Engagement  

Habiendo especificado acerca de una de las estrategias propuestas por CIMS, engagement, es esencial resaltar la importancia de fomentar temas de inclusividad dentro de esta y las demás estrategias.  

De acuerdo a Enrique Pasquel, director de asuntos corporativos en Credicorp (2021), aún existe una gran distancia por recorrer en el mundo de la inclusión financiera. Haciendo una encuesta a través de 8,400 hogares dirigido por Credicorp en conjunto con Ipsos, se encuentran cifras preocupantes. Uno de los insights encontrados es que las personas con menos engagement con el sistema financiero corresponden a los grupos más vulnerables de la sociedad. Estos incluyen mujeres, por encima de los 60 años, personas en áreas rurales y aquellos con educación e ingresos limitados. Uno de los llamados que se realiza bajo este proyecto, que reviso el caso de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú, es el que instituciones privadas interactúen con estas comunidades, siendo no sólo un aspecto de inclusión sino de sostenibilidad del sistema financiero a largo plazo.  

Este no viene siendo sólo un llamado de Credicorp, de acuerdo a Portafolio (2021), las mujeres pierden terreno en materia de inclusión financiera. A pesar de que en 2020 el país avanzó en temas de inclusión financiera, la brecha entre hombres y mujeres en ese campo se acrecentó de acuerdo con el décimo Reporte Anual de Inclusión Financiera de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia. De acuerdo a Daniela Londoño, jefe de análisis económico de Banca de las Oportunidades “en 2020 el acceso a productos financieros creció para hombres y mujeres y en estas últimas el 84,5% tenía al menos un producto financiero, mientras que en el caso de hombres el indicador cerró en 90,5%, una diferencia de 6 puntos porcentuales, cifra que se amplió, pues en el 2019 esa brecha era de 5,3 puntos” 

Adicionalmente, en este reporte se encuentra que, para comunidades rurales, el porcentaje de adultos con productos financieros activos son relativamente bajos: Créditos (21,8%), Depósitos de bajo monto (31%), Crédito de consumo (8,7%), cuentas de ahorro (32,2%) entre otros. Ahondando en las regiones, se evidencia que la región caribe es la más atrasada en inclusión (con un índice del 75,3%), mientras que en los llanos orientales el porcentaje llega al 80,2% y la región centro oriente el indicador total de acceso alcanza el 95,7%. Refiriéndose a grandes ciudades, el indicador es de 96,4% y en las zonas rurales dispersas llega al 56,8% (Portafolio, 2021).  

Sin embargo, el panorama no está tan oscuro para la materia de inclusión financiera. Se han evidenciado de otros actores del sistema financiero acciones en pro de la equidad e inclusión. Un ejemplo es Bancoldex, con los “Bonos Sociales para crecer con equidad” que buscan que 50% de las microempresas beneficiadas pertenezcan a mujeres, 50% de los municipios atendidos sean rurales, 80% de las empresas beneficiadas sean micro y que el 10% del total de las operaciones desembolsadas sean a empresas de víctimas. Paralelamente, esto busca aportar a los ODS 1, 5, 8, 9 y 10 (Bancoldex, 2022). Es clave que para el cumplimiento de los ODS y los compromisos nacionales (NDC) generados, más actores del sector financiero promuevan, sea a través de engagement u otras estrategias como esta última de productos innovadores, la inclusión de cada vez más actores vulnerables de la sociedad.  

Referencias: