Caso de estudio: Parque Eólico Colibrí
Bajo la tercera fase del proyecto “Preparando al sector público y financiero al riesgo de transición climática: Creación de capacidades y llamado a la acción” y en su componente de formación ante juntas directivas de instituciones financieras, se está elaborando un caso de estudio relacionado a la transición hacia una economía baja en carbono a través de proyectos de energía renovable.
Actualmente, la transición hacia fuentes de energía renovable ha adquirido una relevancia crucial a nivel mundial. La creciente conciencia sobre el impacto ambiental de las prácticas energéticas convencionales ha impulsado a gobiernos y empresas a embarcarse en una transformación significativa hacia fuentes sostenibles. Según el informe reciente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), se espera que las energías renovables desempeñen un papel clave en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para abordar el cambio climático a escala global. Esto está apoyado por el World Economic Forum (2021), que determina que este tipo de energía permitirá el globo mantenerse en una temperatura promedio por debajo de 2°C y dirigiéndose a la meta de 1,5°C. A su vez, indica que esta transición energética requiere de flexibilidad para promover innovaciones a través de sus operaciones, como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Innovaciones emergentes para la integración de la energía eólica y solar
Fuente: IRENA
No obstante, esta transición hacia un panorama energético más sostenible no está exenta de desafíos significativos. La implementación masiva de tecnologías renovables ha enfrentado obstáculos que van desde la variabilidad en la generación hasta las infraestructuras de red. Un estudio del Banco Mundial destaca la importancia de abordar estos desafíos a través de políticas sólidas y la inversión en tecnologías de almacenamiento de energía, para garantizar la estabilidad y la confiabilidad en la transición.
Colombia, a su vez, ha emergido como un protagonista destacado en este escenario global. Según el informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el país ha experimentado un notable avance en la adopción de energías renovables, con un crecimiento significativo en la capacidad instalada de fuentes como la solar y la eólica. Este impulso se atribuye a iniciativas gubernamentales que buscan diversificar la matriz energética y garantizar la seguridad energética a largo plazo.
Derivado de estas acciones en pro de la transición a una economía más baja en carbono, el Centro de Finanzas está desarrollando un caso de estudio pedagógico denominado "´Parque Eólico Colibrí". En este se resalta las oportunidades de un territorio como el departamento de la Guajira, que cuenta con vientos que doblan el promedio mundial. Sin embargo, la implementación proyectos de energía renovable no convencional no ha sido sin obstáculos. La presencia de comunidades indígenas en el territorio, que poseen una cosmovision distinta a la de multinacional que impulsan estos proyectos ha sido un reto en temas de manejo, consultas previas, paros, y compensaciones/proyectos de impacto en la región. A su vez, la presencia de grupos armados, la ausencia del Estado, entre otros factores han probado ser aspectos complejos para la viabilidad financiera de estos proyectos.
De esta manera, e inspirado con el trabajo que ha realizado compañías como ENEL y el Grupo de Energía de Bogotá, el caso se formula y enfoca en los desafíos que una junta directiva de un banco tiene que contemplar al momento de financiar una empresa que desee adquirir estos proyectos. ¿Se debe priorizar el otorgamiento de tasas preferenciales que impulsen no solo las estrategias y compromisos net zero del banco y el país? ¿Se debe poner medidas de garantías para la sostenibilidad económica en debidos plazos, teniendo en cuenta que estos proyectos tienden a encontrar obstáculos y alargar su periodo de construcción y posterior operación? Estos y otras preguntas se discutirán con miembros de juntas directivas de bancos en Colombia, siendo los principales dilemas que encuentran al enfrentarse con la transición a una economía baja en carbono.
Referencias:
-
IPCC. (2023). AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023. Recuperado de: AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023 — IPCC
-
Banco Mundial. (junio del 2023). Un nuevo informe revela retrasos en el acceso a energías básicas y la necesidad de invertir en renovables. Recuperado de: Un nuevo informe revela retrasos en el acceso a energías básicas y la necesidad de invertir en renovables (bancomundial.org)
-
WEF. (abril del 2021). Why renewable are the cornerstone of the global energy transition. Recuperado de: Renewable energy is the cornerstone of the energy transition | World Economic Forum (weforum.org)
-