
Anuncio Fase 2: Continuación proyecto UKPACT
Desde el Centro Regional de Finanzas Sostenibles de la Universidad de los Andes, nos alegra anunciar la continuación del proyecto “Preparando al sector público y financiero al riesgo de transición climática” en una Fase 2.
En esta fase, el CFS como socio implementador, acompañado de sus aliados, WTW, 2 Degrees Investing Initiative e Ingeniar abordará los siguientes componentes para aportar a la transición a una economía baja en carbono y a la adaptación y mitigación de riesgos físicos asociados al cambio climático en Colombia.

A través de este proyecto, se podrán consolidar los conocimientos frente al riesgo de transición climática y se añadirán aspectos de los riesgos físicos que enfrentan las instituciones financieras y públicas ante los fenómenos de cambio climático en Colombia. Esto es relevante para impulsar la transición a una economía baja en carbono en el país, en especial teniendo en cuenta que, para alcanzar las metas propuestas, "el sector privado es uno de los aliados más importantes. La sostenibilidad empresarial, además de contribuir en la reducción de emisiones, también es un plus para la competitividad” (Semana, 2022). El fortalecimiento de capacidades a través del sector financiero es esencial, teniendo en cuenta los avances en el país en la financiación de productos sostenibles. De acuerdo con Semana (2022), el año pasado el sistema financiero colombiano llegó a los 2 billones de pesos en créditos ligados a la sostenibilidad. Estas y más acciones avanzadas por algunos actores del sistema fomentan la innovación en productos, políticas y engagement con compañías que el sistema financiero debe asumir con el fin de aportar activamente al financiamiento y aseguramiento de esta transición.
De igual manera, de acuerdo con MinAmbiente (2021) el gobierno nacional ha reconocido la amenaza de los impactos del cambio climático en el país, evidenciado en el Sexto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), donde se resalta la necesidad de aumentar las medidas para hacerle frente a este fenómeno. Esto es especialmente relevante para lugares como San Andrés, Providencia y Santa catalina, Vaupés y Amazonas, municipios con mayor nivel de riesgos físicos derivado del cambio climático. Adicionalmente, regiones como el Cesar, Guajira y Boyacá enfrentarán los impactos de la transición a una economía baja en carbono dada la reestructuración de la matriz energética del país. Este proyecto aportará a que entidades subnacionales y regionales puedan capacitarse y diseminar el conocimiento frente a los riesgos de transición y físicos, para así aportar de manera efectiva a estos compromisos del gobierno central.
Referencias:
- Foros Semana. (2022). ¿Cuál es el compromiso de Colombia en la lucha contra el cambio climático? Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/cual-es-el-compromiso-de-colombia-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/202200/
- Ministerio de Ambiente. (2021). “Colombia está comprometida con la acción climática global”: Ministro de Ambiente. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/colombia-esta-comprometida-con-la-accion-climatica-global-ministro-de-ambiente/#:~:text=agosto%209%2C%202021-,%E2%80%9CColombia%20est%C3%A1%20comprometida%20con%20la%20acci%C3%B3n%20clim%C3%A1tica%20global%E2%80%9D%3A%20Ministro,ambientales%20m%C3%A1s%20ambiciosas%20del%20mundo.
Fuente de la imagen referencia: <a href="https://www.freepik.com/photos/bullhorn">Bullhorn photo created by atlascompany - www.freepik.com</a>